User talk:Nomadalab: Difference between revisions
(Welcome!) |
|||
| Line 3: | Line 3: | ||
You will probably want to read the [[Help:Contents|help pages]]. | You will probably want to read the [[Help:Contents|help pages]]. | ||
Again, welcome and have fun! [[User:Yaco|Yaco]] ([[User talk:Yaco|talk]]) 16:38, 13 March 2013 (UTC) | Again, welcome and have fun! [[User:Yaco|Yaco]] ([[User talk:Yaco|talk]]) 16:38, 13 March 2013 (UTC) | ||
== P2P educativo y Organizaciones docentes distribuidas en Red == | |||
Transmedia '''aparece como término en 1991''', pero no es hasta el 2003 que se define (El concepto transmedia aparece publicado en un artículo en la revista MIT Technology Review. ) y en 2011 que se afianza. '''Es el uso de diferentes plataformas y formatos digitales para contar una historia.''' | |||
El término transmedia trata de poner nombre '''a todas las experiencias narrativas que se despliegan a través de varios medios o plataformas''', de modo que en cada uno se cuenta una parte de un gran mundo narrativo, sacando de cada plataforma el máximo rendimiento y haciendo que la esperiencia se realice de manera más profunda ya que '''requiere de la participación de la audiencia'''. Ahora no gira el argumento en torno a si mismo, sino en torno al que la percibe... Es importante destacar que estas piezas de contenido no sólo están unidas entre sí (abierta o sutilmente), sino que además están en '''sincronización narrativa entre si'''. | |||
Entonces, volcando el concepto a la educación, entendemos '''Escuela Transmedia, aquella institución educativa de cualquier tipo que se despliega en red y en las redes, utilizando todo tipo de plataformas digitales, y donde los dispositivos pedagógicos y sus acciones dependen tanto del docente en red, como de los alumnos en red, que interactúan desde su propia experiencia sincronizando contenidos, pero a su vez modificando el aula y la clase, tanto en diseños, como en conversaciones que ahora son multilaterales.''' | |||
Pero entonces, ¿a qué llamamos '''P2P educativo''' y qué son '''Organizaciones docentes distribuidas en red'''? | |||
En Escuela Transmedia solemos intercambiar el uso de ambos conceptos, pero lo interesante es tratarlos por separado y visualizar su alcance. | |||
P2P o Peer to peer (intercambio entre iguales) son todos los programas y herramientas aparecidas los últimos 12 años, para intercambio de archivos en la Red. Primero de forma centralizada (servidor/ usuarios) y ahora en forma descentralizada (usuarios/ usuarios) por emdio de pequeños programas (Emule, Bittorrent, etc) | |||
En el plano educativo hablamos de '''P2P educativo''', si un grupo docente en red, intercambia archivos de Pc a Pc, no a través de reservorios virtuales (Dropbox, por ejemplo), sino '''compartiendo espacios de disco entre computadoras'''. Un caso de este tipo fue OMEMO de Pablo Soto, que ya no funciona. Omemo es un sistema de intercambio de archivos, en donde el usuario, después de instalar el programa, asignará un espacio de su disco duro para compartirlo con el resto de usuarios de la aplicación en cualquier parte del planeta. De esta forma se crea un soporte virtual donde almacenar datos a nivel mundial, permitiendo usar ese espacio como unidad local -ya que aparecerá como una unidad externa- y como unidad global donde podemos trabajar con la información depositada en este espacio y en la de los respectivos ordenadores de los usuarios de esta aplicación. | |||
Es un paso de calidad en el sentido del e-work, e-trabajo, trabajo de grupos en red, de todo tipo. | |||
[[Category:P2P_educativo]] | |||
[[Category:organizaciones_docentes]] | |||
[[Category:redes]] | |||
[[Category:escuela_transmedia]] | |||
[[Category:dispositivos_pedagógicos]] | |||
[[Category:]] | |||
Revision as of 18:20, 13 March 2013
Welcome to P2P Foundation! We hope you will contribute much and well. You will probably want to read the help pages. Again, welcome and have fun! Yaco (talk) 16:38, 13 March 2013 (UTC)
P2P educativo y Organizaciones docentes distribuidas en Red
Transmedia aparece como término en 1991, pero no es hasta el 2003 que se define (El concepto transmedia aparece publicado en un artículo en la revista MIT Technology Review. ) y en 2011 que se afianza. Es el uso de diferentes plataformas y formatos digitales para contar una historia.
El término transmedia trata de poner nombre a todas las experiencias narrativas que se despliegan a través de varios medios o plataformas, de modo que en cada uno se cuenta una parte de un gran mundo narrativo, sacando de cada plataforma el máximo rendimiento y haciendo que la esperiencia se realice de manera más profunda ya que requiere de la participación de la audiencia. Ahora no gira el argumento en torno a si mismo, sino en torno al que la percibe... Es importante destacar que estas piezas de contenido no sólo están unidas entre sí (abierta o sutilmente), sino que además están en sincronización narrativa entre si.
Entonces, volcando el concepto a la educación, entendemos Escuela Transmedia, aquella institución educativa de cualquier tipo que se despliega en red y en las redes, utilizando todo tipo de plataformas digitales, y donde los dispositivos pedagógicos y sus acciones dependen tanto del docente en red, como de los alumnos en red, que interactúan desde su propia experiencia sincronizando contenidos, pero a su vez modificando el aula y la clase, tanto en diseños, como en conversaciones que ahora son multilaterales.
Pero entonces, ¿a qué llamamos P2P educativo y qué son Organizaciones docentes distribuidas en red?
En Escuela Transmedia solemos intercambiar el uso de ambos conceptos, pero lo interesante es tratarlos por separado y visualizar su alcance.
P2P o Peer to peer (intercambio entre iguales) son todos los programas y herramientas aparecidas los últimos 12 años, para intercambio de archivos en la Red. Primero de forma centralizada (servidor/ usuarios) y ahora en forma descentralizada (usuarios/ usuarios) por emdio de pequeños programas (Emule, Bittorrent, etc)
En el plano educativo hablamos de P2P educativo, si un grupo docente en red, intercambia archivos de Pc a Pc, no a través de reservorios virtuales (Dropbox, por ejemplo), sino compartiendo espacios de disco entre computadoras. Un caso de este tipo fue OMEMO de Pablo Soto, que ya no funciona. Omemo es un sistema de intercambio de archivos, en donde el usuario, después de instalar el programa, asignará un espacio de su disco duro para compartirlo con el resto de usuarios de la aplicación en cualquier parte del planeta. De esta forma se crea un soporte virtual donde almacenar datos a nivel mundial, permitiendo usar ese espacio como unidad local -ya que aparecerá como una unidad externa- y como unidad global donde podemos trabajar con la información depositada en este espacio y en la de los respectivos ordenadores de los usuarios de esta aplicación.
Es un paso de calidad en el sentido del e-work, e-trabajo, trabajo de grupos en red, de todo tipo. [[Category:]]