Latin America Commons Deep Dive/Day 1
- Esta documentación corresponde al día 1 del Latin America Commons Deep Dive
Parte 1 - 9 am a 11am
Silke (charla introductoria)
La idea es dar una visión global que reúne las diferentes visiones y áreas de actividad. Los comunes están basados en:
- recursos compartidos (locales, regionales, globales):
- finitos
- infinitos
- comunidades / redes globales:
- commoning / hacer en común:
- "there is no commons without commoning"* Linebaugh
- en este proceso de commoning se define el control, uso, reglas, accesso etc.
Los commons que se generan y están en el centro producen: productos y comunalización (tejido social). La separación y dicotomias (p.e. entre lo natural y lo cultural, lo público y lo privado, lo bueno y lo malo ...) son artificales, es necesario ir más allá de pensar en dicotomías. Commoning tiene dos dimensiones a explorar en el encuentro:
- lo institucional (por ejemplo: escuela de Ostrom) - es decir: cómo se da un proceso de construcción institucional colectivo?
- acceso abierto a un recurso no implica automaticamente que se trate de un commons. P.E. hay accesso abierto a Facebook, pero Facebook no es un common. La diferencia está en quién tiene el control (los usuarios no definen las reglas).
- los principios de interacción entre las personas que participan del proceso.
- La reciprocidad indirecta en los commons implica construir las certezas sobre el retorno del beneficio, desacoplando la idea de dar y recibir en un mismo acto. Sin embargo, "La gente no quiere ser abusada", por eso es importante crear un ambiente en el que exista reciprocidad indirecta.
- Uso y no abuso de los recursos (enfoque en el valor de uso)
- Es necesario comprender cómo aplicar en la práctica la lógica de interaccion de los commons.
Este tipo de producción y relación, el commoning, no es nada nuevo; se viene practicando desde siempre "antes y después del capitalismo". Commons Based Peer Production: la producción en redes distribuidas donde no hay un control jerárquico ni del estado ni del mercado. ¿Alcanza con quedarnos con el modelo del CBPP? - es decir "basado en los comunes"? De hecho, cada modo de producción está basado en los comunes. Por ello, hay que dar un nuevo paso, pasar de CBPP a una CCPP (Commons Creating Peer Production). Ejemplo: "la industria automotriz esta asustada porque en las grandes urbes alemanas los consumidores jóvenes ya no están interesados en la propiedad del auto, sino en la movilidad individual, p.e. a través del carsharing. Existen proyectos de producción de autos orientados al diseño colaborativo de autos para el beneficio social, como Wikispeed; pero no se sabe si en algún momento van a convertir lo producido Peer-to-Peer en mercancía. Cuando eso pase la CBPP, nos pasamos al otro lado - se pierde el commons.
- Comunes, Mercado y Estado
1) El Mercado avanza sobre los espacios comunes. El commons funciona en la mayoría de los casos como "península" (híbrido), es decir... 2) Necesitamos dinero para mantenerlos o expandirlos, pero hay que usarlo sin entrar en la lógica del mercado. A corto plazo podemos agrandar la esfera de los comunes, pero vamos a tener que recurrir a recursos del mercado o del estado. 3) Commons-based society: commons en el centro, los mercados como espacios de intercambio de lo que se produce en comunidad.
- Sustentabilidad
es necesario comprender que cualquier producción se basa en recursos finitos, y esto se aplica tambien a los digital commons. El reto es incorporar la dimensión de sustentabilidad en la recreación de comunes culturales/digitales. No hay garantía que el modelo de definición de limites ??? NO ENTIENDO
Gustavo Marin
Tres comentarios a la presentación de Silke: 1. Acerca de la noción de Recurso: esta noción en economía es difícil definir. Esto se pone en evidencia cuando se dialoga con los pueblos andinos y originarios. Dentro de su cosmovisión basada en el Buen Vivir dicho concepto les resulta ajeno. Según ellos, debe haber una relación entre los humanos con la biosfera que no sea poseedora, sino de cuidado. Esta cuestión es conflictiva con las visiones de la economía clásica. La noción de recurso debe estudiarse más. 2. Acerca de la cuestión del Poder: las redes de interacción mencionadas pueden funcionar, pero también existen relaciones de poder entre los humanos y las tensiones y conflictos bloquean las interacciones. La economía es sólo una dimension de la gobernanza global, no podemos centrarnos únicamente en la economía porque luego caemos en la trampa liberal. La economía es una forma donde se expresan las relaciones de poder. Debemos hacer un planteamiento mucho más radical. Surge entonces la pregunta: ¿cómo nos planteamos las relaciones de interacción en el contexto de las relaciones de dominación? 3. Es importante ser precisos y dejar claro que estamos hablando del mercado capitalista. Otras formas de intercambio, incluyendo sistemas monetarios, han existido antes del Capitalismo. En algunos casos los mercados funcionan, en otros no, el problema reside cuando surge la fetichización del mercado.
Rubén Martínez
Cuando hablamos de mercado damos por sentado que hablamos del mercado capitalista hegemónico. Sin embargo existen instituciones sociales no basadas en la economía capitalista, sino que ponen el énfasis en la ética no ligada a las relaciones de subordinación y dominación (economía social y solidaria, comercio justo, etc.). Estas experiencias tienen poca articulación con el concepto de los commons y también con la cuestión de los digital commons. De hecho, estas dos tradiciones no están dialogando. Ahí hay un reto importante. Yo creo que es necesario hacer la division entre commons finitos e infinitos: las experiencias de economías alternativas tienen claro la cuestión de los finitos pero les cuesta el tema de los infinitos. La división es importante para entender la trayectoria de cada uno de estos movimientos y entender por qué tienen problemas de diálogo. Vemos también que existen varias malinterpretaciones heredadas del lenguaje de los commons digitales o de la cultura digital. Esto se da, por ejemplo, con el concepto "access" o "acceso": en el caso del software libre el access/acceso implica poder acceder, no solo al resultado del código, sino al código mismo; esto hace posible replicar y derivar el código. Esto contrasta con la noción de "acceso" de las corporaciones capitalistas, donde los consumidores acceden a un proceso cuyo código es privativo y sigue estando dominado por la lógica de mercado capitalista. Esto se ve claro en la comparación entre Wikispeed y Fiat MIo. En Wikispeed: producción de un coche de manera colaborativa dando acceso al resultado del código y al código mismo. En Fiat Mio: se invita a un trabajo colaborativo (crowdsourcing) dando acceso a partes del proceso de colaboración, pero el monopolio de la producción material del coche (la patente) está en manos de Fiat y de nadie más. Openframeworks, plataforma de producción de herramientas para la edición de video y la producción de obras interactivas, tiene la especificidad de tener una comunidad que comparte. Los propios desarrolladores generan y comparten el código y a su vez lo usan para generar servicios o nuevas obras que les confieren rentas económicas. En cambio, vemos ejemplos como DataRepublic, una empresa que monitorea servicios de redes sociales (twitter, facebook, etc.) mediante dataminning y que ofrece servicios a sus clientes usando ese common pool digital. Si bien publican sus producciones y visualizaciones, no dan acceso ni a las bases de datos, ni al software con el que tratan los datos, ni al proceso de organización de la información. Se alimentan de datos públicos, pero cercan parte de su proceso siguiendo la lógica de una empresa traidicional.
Carolina Botero
Hay diferentes commons, porque los commons se refieren necesariamente a las comunidades que los enmarcan. Así aquellos que corresponden a las comunidades indígenas son distintos de otros como aquellos que corresponden a nuestros commons, esencialmente porque nuestro acercamiento a la propiedad es otro. Esto no significa que los pueblos indígenas no usen también el concepto de propiedad privada pero es distinto, de hecho lo han usado incluso para reconstruir la propiedad colectiva. La división entre institucionalidad e interacción permite clarificar algunas de estas cuestiones. La institucionalidad del Estado pesa mucho (caso última reforma al derecho de autor en Panamá que fue aprobada en 3 días/3 debates). Creative Commons sirve para mirar los commons, pero es una herramienta desde el mercado y eso marca varias de sus propuestas. Proyecto Goteo: lógica del crowdsourcing desde la lógica del commons.
Xavier
Definición de recurso: es difícil. El recurso no existe fuera de un grupo interesado. A partir de ahí podemos pensar qué es lo útil. No veo qué es lo útil en la diferencia finito e infinito. Esa es una caracterización del recurso y de la forma en que el grupo se relacione con él. Dicotomía entre ámbito institucional e interacciones sociales es un poco artificial. Ya que frecuentemente depende del tipo de interacciones que se den será el tipo de instituciones que se generan.
Silke
Es importante entender cuando el uso de un recurso lo agota o lo enriquece (corresponde a la dimensión de rivalidad/ sustractibilidad en los esquemas economistas). Los límites son necesarios para permitir la sustentabilidad del recurso cuando se trate de un recurso que se agote más rápido al compartirlo. Existen todos tipos de propiedad en los comunes, propriedad privada, colectiva y/o pública va entrelazada. Lo decisivo no es: a quién pertence de jure pero quién usa y cuida de hecho. Yo no quiero hacer una dicotomía entre la dimensión institucional y la de interacción personal: los principios de interacción definen y nutren la institucionalidad; los principios para instituciones de comunes están bien definidos: haría falta explorar los de la interacción personal (del commoning)
Conrado
La dicotomia entre finito e infinito es mas bien conceptual, (falsa) porque todo tiene una base material. Existe una triada entre relaciones sociales (tipo de interacciòn), instituciones y tipo de recursos que se gestionan en común, que permiten ciertas interacciones que derivan en cierta institucionalidad. Aclarar la idea de "acceso libre", pues en el ámbito de los recursos renovables, la ausencia de reglas permite la sobreexplotación del recurso, entonces el libre acceso es lo que conduce a la tragedia de los commons. En el ámbito digital al parecer la idea de acceso libre refiere otra idea. No estoy seguro que podamos fortalecer una tendencia que permita el crecimiento de los comunes en relación a los mercados y los estados. La tendencia historica en ese sentido pienso que no está determinada, todo indica que vamos en la dirección contraria.
Elizabeth
Comparto varios de los comentarios que se han hecho. Quisiera comentar algunos aspectos: Es importante cuidar los términos porque tienen connotaciones sociales o de significado que marcan tendencias. El concepto de "recurso" implica culturalmente una idea de infinitud sin tener en cuenta la cuestion de la sustentabilidad o de que finalmente debemos resignificar lo que se ha dado en llamar "recurso" y pensar desde una perspectiva más holística y de interdependencias. En el caso del agua por ejemplo, en las reflexiones que se hacen en el movimiento, se ha cuestionado el término recurso, y se usa el de "bien". Por otro lado, la cuestion de la reciprocidad es importante cuando hablamos de las lógicas de gestión de un bien común. En Bolivia se estudian las diferentes formas de reciprocidad que tienen las comunidades, basadas en instituciones no estatales, sino en formas económicas de interactuar culturalmente instaladas con sus dinámicas sociales pero, en esencia, parte de la cultura viva, de las relaciones sociales. Existen sistemas de cooperación comunitaria basadas en la Economía del Don, en las que no se trata simplemente de recibir lo que diste, o de dar lo que esperas recibir, como una forma de reciprocidad, sino dar más y por lo tanto recrear la reciprocidad, multiplicarla y por tanto hacerla más dinámica. De ahí también es importante considerar que la institucionalidad no se refiere únicamente a las formas estatales sino que hay formas de relaciones económicas o, en este caso, de gestión del bien común que son parte de la sociedad, de formas consuetudinarias. Silke ha mencionado el pasaje del CBPP(Producción) al CCPP (Creatividad): agrego una nueva dimensión: tenemos también que "contemplar" y "dejar ser", no necesariamente intervenir. Creo que es algo que hay que pensar y reflexionar.
Enrique Dussel
Los commons son diversos y heterogéneos. Algunas preguntas y comentarios:
- La cuestion de los principios absolutos:
- la ley de la entropía nos gobierna mas allá de los commons.
- el principio de la vida
¿Cuales son las formas de decisión de los commons? No caer en la fetichización de las TICS, ya que parece que ellas soportan en gran medida en los commons. ¿Cuáles son las evaluaciones y perspectivas en el corto y mediano plazo con la intención de evitar romanticismo?
Silke
El cuestionamiento del término "recurso" aparece de inmediato en este contexto latino, pero no así en Alemania. En cuanto a la pregunta de la estrategia a corto y mediano plazo: Es necesario discutir a dónde queremos ir juntos y eso implica una exploración colectiva intensa teniendo en cuenta los principios fundamentales planteados por Dussel. Sobre Creative Commons: una organización de tal envergadura debe ser creativa para los comunes (Creative Commons - Be Creative for the Commons) y no para el mercado.
Gustavo Marin
No hemos debatido hasta el momento la cuestión del Estado. Las institucionalidades existen más allá de lo estatal, lo público va más allá de lo estatal también. Lo más probable es que las formas de Estado-Nación vayan desapareciendo en lo que sigue del siglo XXI. La visión de las comunidades y poblaciones sobre los estados varía según el contexto: en algunos casos la visión estatista prima y en otros no.
Miguel
Sí hay perversiones con respecto a qué es acceso, como dijo Rubén; sin embargo, la noción misma refleja una cierta ilusión, creo, de “nosotros” los comuneros dichos digitales: sugiere que de solo acceder al software libre, por ejemplo, seremos capaces de ejercer las libertades y la no-pasividad que involucra. Pero sabemos que no es exactamente así: hay criterios cognitivos y de interacción social (o mismo jerarquía) que reglan la participación activa en un bien común de software libre. Acceder a un bien intelectual es distinto de apropiarse de él. Con respeto a la dicotomía material / inmaterial, pienso que ella solo existe en abstracto – en la realidad hay siempre una mezcla, como hablaron Xavier y Silke. Pero pienso que hablamos aquí de una manera un poco demasiado materialista: no son solo los bienes intelectuales que se basan en materiales, sino que también al revés: en un bien común dicho material siempre habrá también producción de conocimientos, de sabiduría (con respeto a cuando sembrar, cómo pescar etc.), de relaciones simbólicas entre las personas – cosas que sostienen la producción material. Además, pienso que la distinción sí es útil para pensar en los diferentes criterios que influyen en las reglas de cada común.
Parte 2 - 11,30hs a 13hs
Ana de Ita
Socióloga. Mi entrada en el tema de los comunes va por las experiencias campesinas en México. Lectura del ensayo de Peter Linebaugh (se refiere al articulo "Enclosures from the Bottom Up" incluido en el libro "The Wealth of the Commons"), donde habla de los cercamientos, período fundacional del proceso capitalista. Los enclosures ponen barreras a los comunes. Acercamiento al concepto a partir del estudio del proceso de acumulación originaria de Marx bajo el que se convierte a los comuneros en proletarios. La propiedad comunal de los campesinos que es enfrentada por el capitalismo en su proceso de formación. Iglesia, monarquía y régimen feudal producen la expulsión de las tierras comunales de los campesinos. A través de las Bills for the enclosures, impulsadas por los estados que legalizan el despojo de las tierras. Es importante destacar el ataque a los comunes como una pieza clave del desarrollo del capitalismo que se acompaña de violencia. Sin embargo, acumulación originaria es un proceso permanente: en otros sitios, no solo en Inglaterra, ocurrirá posteriormente, con los nuevos colonialismos. Rosa Luxemburgo: "el capital no deja territorios fuera de su propia logica". David Harvey nos dice que la acumulacion por desposesión ha tomado más fuerza a partir de los 70' en un proceso de extensión de las lógicas de privatización y acaparamiento. Los problemas de sobreacumulación del capitalismo se "solucionan" a través de un proceso contínuo de "acumulación por desposesión". Bolívar Echeverría nos dcie, de forma simplificada, que Marx se centra en el valor de cambio, haciendo del valor de uso una forma que queda subsumida en la primera. Sin embargo, aún existen formas de valor de uso en las comunidades latinoamericanas que no se logran subsumir. Un ejemplo son las comunidades indígenas. Mixes y zapotecos, dos pueblos de Oaxaca, donde se empieza a teorizar sobre la "comunalidad", donde se ponen a jugar los elementos que permiten la reproduccion de lo comunitario: sistemas de cargos que todavía existen en México (uno pasa por todos los cargos importantes para la comunidad, sin remuneración; no hacerlo no es bien visto por la comunidad, y cada uno intenta hacerlo lo mejor que puede). Surge de manera clara en fiestas, por ejemplo. Consejo de ancianos. Búsqueda de elementos que difieren de la lógica capitalista por estar más agarrados al valor de uso. Un proceso de bienes comunes no puede producir mercancía para ser tal. Los comunes son una sociedad organizada alrededor del valor de uso y no del valor de cambio, aunque puede interactuar de alguna forma con el mercado capitalista Los comunes existen en el margen: no como algo central en el contexto capitalista. Veo como Camila: es fundamental la defensa de los comunes que existen todavía, contra los cercamientos y su conversión en mercancías. Estamos viviendo un avance de los procesos de mercantilización de los comunes. En el contexto de América Latina, cada vez surgen más procesos desarrollistas en torno a la construcción de infraestructura e industria que implican la destrucción de los comunes: Minería, megaproyectos, IIRSA. Linebaugh: comunes encarnan la no-valorización del valor de uso bajo el valor de cambio y, por lo tanto, son peligrosos para el sistema capitalista.
Miguel
El debate sobre Bienes Comunes esá presente en el Foro Social mundial y en el Foro Mundial Ciencias y Democracia (evento que ocurre en paralelo al FSM). Esos debates se entrelazan con cuestiones como el Buen Vivir
Silke
Sumábamos a una activista del Software Libre (Beatriz Busaniche) en 2004 a una discusión sobre el proceso de acaparamiento de la biodiversidad en un contexto de debate más bien ecológico. Preguntó: Para quién trabaja su computadora. Desde ahí entendí el proceso de los "Second Enclosure Movements" (James Boyle). El puente entre lo digital y los recursos naturales se hizo también en la declaración del FSM del 2009. Sin embargo, no se logra pasar de abordar la reflexión de los comunes en su verdadero potencial. Muchas veces se queda con la defensa de bienes comunes en vez de construir un relato/una narrativa para el crecimiento de los comunes y la construcción de un nuevo paradigma civilizatorio. Ejemplo de la película chilena "No" que demuestra cómo pasar del no, a una reivindicación más popular; o cuanto menos a la recuperación de los bienes comunes (como en el manifiesto de Belém 2009), y mismo a la re-creación de ellos, como en el caso del software libre. Software Libre es una experiencia que construye su mundo sin centrarse únicamente en la oposición a su antagonismo: Microsoft ya estaba allí cuando surgió. Los confinamientos y los cercos son hoy muy sofisticados, no son visibles; hay que entender las nuevas tecnologías, p.e. la nanotecnología, para tener idea de cómo avanzan esas nuevas formas de cercamiento. Es decir: hay procesos de cercamiento que ni percibimos. También hay procesos de confinamiento que ya no necesitan cercos: Un campo de soja en Brasil es tan grande y tan devastador - no hace falta poner cercos para "protegerlo", hoy se necesitan cercos para proteger lo que queda de los recursos comunes.
Camila
Los comunes desde mi experiencia, se definen como un movimiento de resistencia, como por lo negativo: no los afirmamos sino cuando de la negación del cercamiento, de la mercantilización, etc. En este momento de la acumulacion que se definie como hacia la mercantilización de los intangibles: codigo genetico de las semillas, software libre, pero también la gigantesca industria de los servicios ambientales, con vistas un a los mercados globales. El tema del Capital Natural es ese, ya muy fuerte en foros internacionales, en todas als agencias de la familia ONU. Hay toda una tipologia de los servicios de acuerdo con el estudio TEEB (www.teeb.org). Lo que hace falta es crear una estructura jurídica que sostenga ese tipo de servicio y que les assigne nuevos derechos de propriedad (privada) . Paralelo con lo que fue el TRIPS: antes la condición para el ingreso a la OMC era aceptar leyes de propiedad intelectual y hacer las leyes nacionales; ahora la condición para entrar en la economía verde es incorporar en el reglamento juridico derechos privados sobre cosas que no existían antes como propriedad (nuevos pisos, capas de propiedad privada), como el caso de los "derechos al carbono" (carbon rights) que pueden ser tranformados en titulos y negociados en bolsa, a parte de lo que es la propriedad de la tierra, del tereno, donde este carbono por fin esta (un bosque, por ejemplo). Son las nuevas metricas, necessarias a la acumulacion. La introducion del sistema metrico, del kilo, es un ejemplo de una abstracción de valor que fue necesaria para ampliar y unificar el comercio y la circulacion de mercancias. De mensurar el "valor para el mercado", esta padronizacion puede asemejarse a las actuales medidas de carbono. Ahora el valor está puesto en el flujo de carbono y la tonelada metrica de carbono equivalente. La nueva abstracción que se quiere imponer es el carbono: mesurado y precificado, y es lo absolutamente abstracto que pasa a ser la referencia de valor para las comunidades que viven en un bosque, por ejemplo, q, que ahora "vale" pues puede ser traducido en cuanto carbono sequestra o tiene en "estoque", pues el carbono tiene precio, es comodity, en el mercado internacional . La campaña que nuestras contrapartes en Brasil (Grupo Carta de Belem) tienen es "bienes comunes VS redd y pago por servicios ambientales". Entonces los movimientos sociales dicen "¡Queremos bienes comunes!". Pero, al momento de definir y argumentar sobre los comunes no hay gran desarrollo. Existe un consenso sobre la importancia de los bienes comunes, pero no va mas allá de eso. Y acaba caendo en la demanda por politicas publicas. El aspecto cultural de que habló Marín (Braudel etc.) me parece muy importante: tenemos que enfrentar una "mentalidad de mercado", calculadora (cuál es precio, cuánto ganaré, que racionaliza bajo los chifres, la cuantificacion y la logica utilitarista) que se instaló y esta bajo nuestra epidermis. En cuanto sociedad, todo el sistema educativo está conformado para generar no ciudadanos, sino consumidormidores, personas listas para el mercado, reproduciendo esa mentalidad. Tenemos el reto de enfrentar eso, los sistemas educativos de reproducion de este sistema, para educar para los commons, bajo la logica de los commons. Una pregunta para los expertos en teoría de bienes comunes: ¿hasta qué punto se considera algo un común si su producción es fundada en motivaciones utilitarias? ¿el egoismo de muchos es mejor que el egoismo de uno, como sería la respuesta utilitarista clásica?
Gustavo Salas
Quizás nuestra fuerza como movimiento se puede apoyar en la crisis del sistema. La experiencia de CECOSESOLA: Somos un organismo que agrupa unas 50 organizaciones comunitarias. Constituímos el más grande distribuidor de alimentos al detal en el occidente de Venezuela, pero además gestionamos otras actividades como consultorios médicos y un hospital. En nuestro caso, estamos metidos entre proveedores que a veces son grandes empresas privadas. El problema de fondo que hay que abordar es el de las relaciones. En un esquema sencillo: cómo nos organizamos, cómo abordamos la economía y cómo abordamos el conocimiento. La cultura occidental, tanto en lo organizativo como en lo económico y en el abordaje al conocimiento, presupone jerarquía,separación (propiedad privada, clasificación) y acumulación individualista. Nosotros que fuimos formados en esa cultura tenemos que hacer un esfuerzo grande para cambiar. Tuvimos una experiencia terrible con transporte: las pérdidas llegaron a un monto treinta veces nuestro capital aportado. Pasamos a la producción de alimentos, utilizando los camiones para distribuir verduras. Para poder recuperarnos de una situación económica tan difícil aplicamos la estrategia del caimán: El caimán cuando pelea con el tigre, no lo hace fuera del agua, se lo lleva al agua. Por lo cual continuamos profundizando transformaciones en nuestras maneras de relacionarnos, construyendo nuevas maneras de organizarse basadas en la confianza, propiciando honestidad, transparencia y responsabilidad, o sea el respeto al otro. Vendemos verduras a la mitad del precio de mercado, pero nunca hemos tenido pérdidas; y el excedente, como seguimos una lógica distinta, es invertido en función social. Empezamos a contruir un hospital (requería una inversión de 3 millones de dólares) sin tener el dinero y sin saber cómo se iba a sostener o a hacer rentable. Lo construimos totalmente con recursos comunitarios y mientras se llegó al punto de equilibrio lo mantuvimos con aportes comunitarios. No fue necesario ningún aporte externo a la comunidad. No existe una estructura burocrática, dirección, secretarias. Muchos de los enfermeros fueron formados allí mismo. El proceso ha sido lento, pero se ha podido realizar gracias a la confianza. Cuando se plantea el intercambio como un trueque se habla de bienes materiales, construyendo relaciones diferentes basadas en la confianza entramos en otra lógica. Todos cobramos igual, solo hay bonos para quienes tenemos hijos/as, lo que también rompe con la lógica capitalista.
Alain
Consulta sobre el lema y espíritu de la organización de Gustavo.
Gustavo Sala
El lema: "Partiendo de lo que somos vamos siendo". La importancia de la confianza: recibimos de un proveedor un crédito importante, con base en la confianza que tenía en nosotros -- crédito que de otra manera tendríamos dificultad en conseguir.
Franco
De un lado están los bienes comunes como los plantea Camila y de otro aquellos como Software Libre, donde predomina más la construcción nuevos bienes comunes que la defensa de otros ya existentes. Hay proceso de construcción de comunes que pregunta Camila y me recuerda el CBPP. Frente a la pregunta de Camila: ¿hasta que punto se considera algo un común si su producción es fundada en motivaciones utilitarias?. Franco recuerda ideas de Benkler sobre la cuestión de múltiples incentivos (monetarios o no) que se presentan en el CBPP. Pero mas allá de que no todos tienen incentivos monetarios en la lógica del CBPP, debemos tener en cuenta que las experiencias concretas, y quienes trabajan en ella, como en el software libre, deben recurrir al mercado capitalista para sobrevivir. A Benkler esta cuestión no le preocupa debido a su perfil de economista liberal. No hay crítica de los que están en los recursos digitales sobre el impacto que tienen sus prácticas en el cotidiano. Mi pregunta es cómo articular estos procesos En los comunes digitales no hay solución para la reproducción de la vida, al revés de lo que ocurre en comunes materiales. Quizás por eso, y por la falta de conciencia al respecto, es que en los comunes digitales no se preocupen con la defensa contra la destrucción de comunes existentes. Lo veo como un reto.
Ileana
Me gustaría establecer quién es el actor comunitario, particularmente en América Latina. Hay fenómenos como el de recuperación del territorio como de modelos de producción. Los casos coinciden con el tema de despojo de diferentes formas, el caso más evidente es el de El Salvador donde es el único país de la región centroamericana en que no tienen tierras. Los refugios que surgen por la violencia se tornan en laboratorios de lo común, incluso la repatriación es un acto colectivo, que tiene una intención política, de recuperación de territorios. Pero el Estado entonces no reconoce la titularidad colectiva, y solo la individual; los actores intentan, entonces, reinventar el comunitario de formas creativas, como eliminando las cercas entre los terrenos. Pero ese doble mundo existe también en otros aspectos de la realidad: la producción es vendida no a actores comunitarios, sino a grandes empresas. El sujeto comunitario debe moverse en una dualidad, una colectiva de toma de decisiones hacia adentro pero que debe negociar con el capitalismo con otras dinámicas. El actor de la resistencia no es individualizado, pero se mueve en redes; interactua con espacios de tomas de decisiones globales, se expresa y reivindica sus exigencias. Crecieron en su capacidad de incidencia en tales esferas. Los actores de lo material y los de lo digital son diferentes aunque a veces hay cruces y las organizaciones de personas de las que hablamos merecen ser entendidas en esa dimensión Vale la pena profundizar nuestro conocimiento sobre esos actores y su diversidad.
Silke
En la historía los movimientos más fuertes y agresivos de cercamiento siempre ocurren en los sectores más productivos o más disputados. James Boyle ("The second enclosure movement" http://www.elastico.net/copyfight/upload/el_segundo_movimiento_de_cercamiento.pdf) muestra que de hecho el cercamiento no se interrumpe en el siglo XIX, sino que sigue en nuevas áreas. En la llamada "sociedad de conocimiento" tener el control sobre conocimiento, ideas y código es lo más importante - de ahí los avances agresivos de los "Derechos de la Propriedad Intelectual". De hecho, los derechos de propiedad intelectual son una catástrofe ecológica. Los commons son un término relacional; y si queremos un mundo enfocado en las relaciones sociales, también necesitamos otra forma de describir el mundo - necesitamos un lenguaje y un vocabulario relacionales y por eso se debe insistir sobre la pregunta decisiva de cómo construir relaciones de confianza y de cómo abordar el tema del compartir conocimiento. En cuanto a este último, podemos aprender bastante del movimiento de los comunes digitales/ del movimiento de la cultura libre. En cuanto a la relación entre individuo y comunidad / lo individual y lo colectivo también debe ser vista de manera dialéctica, que no solo sea en el rational choice. La idea basica es: Mi realización personal depende de la de usted y viceversa. Es la idea del principio de "ubuntu", que no por casualidad nombró también a una distribución de GNU/Linux.
Gustavo Sala
matiza: proceso de desarrollo individual en un proceso colectivo
Dolores
Si bienes comunes se basa en relaciones, y las relaciones hombre / mujer?. Cómo se abordan en los comunes si son tambien relaciones de poder. El aporte de las mujeres que están fuera del mercado como la de la economía del cuidado, cómo se piensa desde los comunes?
Rubén
Quizás intentar poco a poco liberarnos de la dicotomia material/inmaterial: es una táctica de articulación y así debería verse. Conozco a algunas comunidades que no hacen tanto esa distinción. Cooperativa Integral Catalana; iniciativa cercana a tradiciones libertarias, que buscar realizaciones sin depender tanto del Estado. Son inteligentes al buscar cuáles son los valores que los commons digitales pueden darle a las prácticas más tradicionales. No sólo los programas que pueden usar sino formas diferentes de participación; qué se puede hacer sin estar viviendo en aquel sitio específico, por ejemplo; y potenciar procesos como replicabilidad, escalabilidad ... En esas prácticas "liberadas" del capitalismo (como las ecoaldeas) la escalabilidad es quizá el principal problema. Su modelo sólo funcionaba localmente, era un proyecto para los movimientos libertarios y los sujetos que componían esa comunidad, pero fuera de su territorio existía el capitalismo. La capacidad de agregación, replicabilidad, escalabilidad que les puede permitir lo digital les da una dimensión mayor: abren posibilidades a otros y otras. Vemos que lo digital no es solo una herramienta, sino algo se articula y optimiza las prácticas y valores que ya habían acumulado. Esto también puede permitir formas muy diversas de participar en la comunidad y en los movimientos -- es algo más característico de nuevos proyectos que de la tradición libertaria, donde hay quizás distinciones más rigurosas sobre militante / no-militante, revolucionario / reformista etc. Con respeto a la cuestión de género, Silvia Federici en "Caliban y la bruja" muestra cómo hubo un proceso de generación de una cierta identidad de la mujer (servil etc.), que sirve a su vez al proceso de creación de la sociedad de mercado. Muestra también como la acumulación originaria es un proceso continuo, no solo el capítulo fundacional del capitalismo. La caza de brujas es un proceso continuo para Federici, antes se quemaba a las mujeres (consideradas "brujas") hoy opera de otras formas, de manera a veces casi invisible. Hay que tomar cuidado con la naturalización En el software libre, la misma cuestión de género es un tema importante: es un sector extremamente desigual en favor de los hombres, que son los que más proyección y presencia tienen en esos proyectos (también ocurre en Wikipedia).
Carolina
Sugiero también las Nieblas de Avalón La desigualdad de genero dentro de las comunidades de SL a veces ha resultado funcional al propio movimiento. Asi por ejemplo las mujeres tienen un rol menos central en el movimiento si se parte de la idea de que el código es lo central pero que adquiere importancia como un todo, como movimiento, pues puede ser central en lo referido a la comunicación. En regiones dónde hay más participación femenina, la comunicación y difusión se desarrolla mejor esa capacidad. Eso podemos extrapolarlo por ejemplo en ejercicios de activismo en América Latina referidos a derechos digitales. PUede haber lecturas de género
Xavier
En materia de politicas publicas para recuperar lo comun, me parece mas constructivo romper con las dicotomías estado / mercado. No podemos hablar como si pudieramos crear una realidad aparte de "el mercado" o "los capitales"Como se dijo antes, de hecho estamos todos ubicados en mercados. Entonces para mi es mas positivo reflexionar sobre:¿Qué elementos de "El Estado", o "El Mercado", o "La comunidad" pueden generar dinámicas de apoyo o construcción, valoración o protección a los comunes? O ¿que tipos de procesos de toma de decisiones deben de haber para que se formen valores de transparencia y de confianza con el estado o con el mercado (capitalista)? Recordemos que uno de los principios de la economía es que para poder recibir primero necesitas dar, y de eso es de lo que estamos hablando.
Enrique
Principios. Confianza es sin duda muy relevante. Pero una pregunta: solo surgen los comunes en ámbitos locales? Cómo crear confianza en ámbitos más largos? ¿Hay políticas de los comunes que vayan mas alla de lo local?
Camila
Los que estan en lo digital contentos con sus compus se apoyan en una tenología que depende de la mineria de litio, de petroleo, de mano de obra china barata, de hidreletricas, termeletricas y todo lo que genere energia pronto para que se carguen las compus... Hablar de las comunidades que están por allá en sus comunidades, cuando los recursos son de todos, y lo que suceda allá afecta nuestro aire y nuestra agua en las cuidades.... La comparación entre semillas y software libre no es hierarquicamente la misma. Una semilla no es exactamente como un software, pues una vez extinguida no puede ser recreada.Estamos hablando de extincion definitiva de especies y variedades, de erosion del material genetico que se llevo miles de anos de interacion (y trabajo). No podemos destruir lo que no puede recrearse, la base material de nuestra alimentacion y de la biodiversidad.
Parte 3 - 15,30hs a 17,20hs
Silke
Los elementos que determinan la producción/ reproducción la vida. 6 puntos:
- Recursos naturales
- Conocimientos/ Ideas/ Código
- Trabajo
- Dinero/ Medios de intercambio
- Valores/ Espiritualidad
- Infraestructuras
Estos elementos van a marcar la pauta de la conferencia internacional en Mayo 2013 en Berlin: Cómo se manejarán estos elementos en una economía basada en los comunes? Tensiones que no se van a resolver con facilidad: p.e. "¿los commons tienen un carácter anti-capitalista?". Entre las prácticas que se identifican con la de bienes comunes, hay tanto las que sean explícitamente anti-capitalistas, como las que ven a los comunes como forma de dinamizar (p.e. en términos de la creatividad) el sistema actual. El corto plazo y el largo plazo: la necesidad de encontrar respuestas pronto a las cuestiones críticas. Pero es importante tomarnos el tiempo, no dejarnos aplastar por la urgencia de actuar, darnos tiempo para pensar el mundo.
Franco
Explica cosas hermosas con respecto a la documentación.
Elizabeth
A pesar de la riqueza de la discusion de la mañana, no queda claro si se trata de una conversacion en torno a la conceptualización o si acaso se trata de las "cuestiones estratégicas", de hacia dónde debemos ir.
Xavier
Para poder resolver la cuestión antes mencionada de "los commons tienen un carácter anti-capitalista" será necesario definir con mayor precision el concepto de "common" y "capitalismo".
Silke
No creo que deba ser una reflexión puramente académica.
Xavier
Uno de los temas que puede ser relevante para discutir y que se derivan de la literatura de Ostrom son los principios de autogestión Qué permite a la gente coordinarse y superar la individualidad para coordinarse? Ocho principios de auto-gestión [design principles]. El término "principios" puede ser engañoso. No es una receta y la historia de la forma como surge es que estaba trabajando con arquitectos y por tanto es una forma de abordar el tema, es un concepto de los arquitectos aunque no sea atractiva fuera de ese contexto. Cómo se construyen casas que resistan huracanes sin importar en donde se hacen? es diferente como se construye una casa en Mex y en Indonesia puede ser diferente aunque se esté buscando que resista el huracán y para ello los arquitectos identifican principios. Buscar esos principios en las prácticas de comunidades locales; lo que la antropología venia haciendo hace mucho, pero no tanto de forma comparativa. La ciencia política se aproximaba más de ese abordaje comparativo. Lo que encuentran no es aplicable pero son bases que pueden llevar a la autogestiinón. Se basan en confianza y reciprocidad. Algunos de los principales principios de diseño:
- 1. Mecanismos para resolución de conflictos
- 2. Mecanismos para generación de reglas
- 3. Mecanismos de sanción graduados (no drásticos)
- 4. Sistema de toma de decisiones este contextualizado a condiciones locales
Son algo que se encontró en esos estudios de bienes comunes que funcionaban, pero la teoría no prescribe que todos ellos deben estar presentes para que el bien común funcionó. Tampoco prescribe como aplicarlos, esa traducción debe hacerla cada quién en un proceso de reflexión sobre como se articulan esos principios en su propio ambito.
Gustavo
Repensando en los principios presentados se constata que no parecen principios exclusivos de los commons Mismo en un contexto neo-liberal, esos principios pueden surgir de manera similar. Respeto a reglas (respeto a contratos). La reciprocidad es un concepto muy ambiguo: el propio espacio del mercado la sitúa a través del dinero. Iniciar un debate en torno a la cuestión "¿son los comunes anti-capitalistas?" sería un error. Nos haría tratar a bienes comunes como una cuestión meramente ideológica, y no debe ser así.
Xavier
Los tipos de recursos comun requieren que haya coordinacion para permitir la autogestion y sustentabilidad en el tiempo. Si se usa propiedad privada o decisiones centralizadas, la reciprocidad no es necesaria, pero si en cambio decidimos gestionarlo entre todos requerimos de la cooperación. ¿Como creamos esa cooperación? Ahi es donde se aplican los principios. Podrian aplicarse a otra cosa, pero en los commons es fundamental (por muchas razones: individualismo, homo economicus).
Gustavo
Los principios que mencionas, sustentabilidad y cooperación, son diferentes a los antes introducidos.
Xavier
Los principios de Ostrom son principios de gestion, no del recurso que se esta gestionando.
- Xavier hace el cuadro de tipos de bienes de acuerdo con su sustractibilidad y excludibilidad. Fuente: Adapted from Ostrom, Vincent and Ostrom, Elinor. 1977. "Public goods and public choices"
Esta tipología, es una herramienta heurística y no una representación de la realidad. Para lo que sirve es mostrar los tipos de motivaciones que cada tipo de recurso genera entre individuos, en particular en los recursos de uso común y bienes públicos.
Miguel
El cuadro no le convence. Entonces hay una contradicción con lo antes planteado por Xavier, cuando se nego la diferencia entre finito / infinito.
Xavier
La dicotomia de finito / infinito no es coherente con el cuadro planteado. La capacidad de regeneración es una característica de los recursos de uso común o públicos y esta capacidad de regeneración a su vez depende de la forma de coordinacion que establezca el grupo para permitir una capacidad de regeneración alta o baja. Y la coordinación esta determinada por los principios planteados por Ostrom.
Miguel
De acuerdo -- quizás esa cuestión se ponga de manera más fuerte cuando, por ejemplo en el trabajo de Ostrom y Hess, se traspasa a esa tipología de bienes de manera que me parece un poco más absoluta, a fundamentar las distinciones entre bienes materiales o imateriales.
Elizabeth
¿Como es que estos principios de gestion te aseguran un manejo democratico, sostentiestos principios de gestion te aseguran un manejo democratico, sostenible..? La cuestión de los democracia no aparece en los principios presentados.
Silke
Opina que la escuela de Ostrom se sigue basando en lo plantado en el cuadro de sustractibilidad y excludibilidad, mientras p.e. la excludibilidad no tiene que ver con la característica del bien, sino que es una construcción social. La critica está en que la escuela de Ostrom no intenta disputar los bienes privados y de club, pero se trata precisamente de disputar estos conceptos (y realidades). Otro aspecto a discutir es que "los comunes son también excluyentes", excluyen a los que no son "usuarios", en la mayoria de los principios se tiene como actor principal a los propios usuarios del recurso. Cómo lidiar con esto?
Xavier
La dinámica que muestra el cuadro es que es muy facil hacer "free riding" en los recursos de uso común o los comunes, ya que es muy costoso excluir a los que no aportan. Si queremos que la sociedad valore a bienes de uso común, será necesario buscar la forma de convencer de que contribuyan cuando es mas sencillo hacer free riding.
Camila
Intenta aplicar eso a las luchas actuales. Por ejemplo ,la idea ajena a las comunidades indígenas, pero que empieza a ingresar ahí: "por qué voy a cuidar del bosque si nadie me paga para hacerlo?" O entonces: por qué conservar el agua si es gratis? Tratar a la gente como "usuarios" nos pone cerca de la idea de ciudadanos como consumidores, que es muy complicada. Si quienes pueden pagar para hapara hacerlo, tienen mas derechos que otros ?
Xavier
No veo contradicción; las políticas públicas para valoración y conservación de bienes comunes pueden ser dibujadas direccionadas a que se retribuya la conservación con pago, pero puede también ser dibujada para que se conserve porque eso es bueno, o porque eso tiene otro valor cualquiera.
Camila
Pero la cuestión es que eso cambia el propio pensamiento de las comunidades...
Xavier
Pero la dinámica no la crea esta ideología sino la sociedad, igual quien pague no importa se debe tener acuerdos y resolver dinámicas para mantener el recurso. La cosa se pone aún más complicada cuando salimos de una escala local para otra más amplia.
Enrique
En términos de gestión, el cuadrante parece útil. Si el mecanismo de precios va a determinar los commons, "estamos jodidos". Todos los cuadrantes están socialmente determinados (económica, financieramente, etc.) en lugar de poner el mecanismo de precios como el definitorio (bajo coste/alto coste) ponerlo en términos de bienes renovables/bienes no-renovables. La proporción de cada tipo de bien en la sociedad es algo que cambia también: hoy bienes privados son la larga mayoría, y os bienes comunes son muy minoritarios; pero eso puede cambiar.
Elizabeth
A 2 decadas contra el embate neoliberal, no se puede desprender el concepto ni la gestión de bienes comunes de un fenómeno de resistencia a la privatización, a la mercantilización, no es una búsqueda meramente técnica: lo que estamos buscando es una alternativa civilizatoria. Debemos pensar que los paradigmas de comunalidad son en realidad una respuesta a formas de gobernabilidad muy sofisticadas que se han desarrollado en el sistema basado en el mercantilismo, en la privatización, en la apropiación de la vida. Por ejemplo tenemos sistemas y reglas de comercio, o mecanismos de litigios de empresas contra Estados sumamente agresivos que son otra manera de privatización de los bienes comunes; por ejemplo las empresas reciben por ganancias potenciales, de negocios que todavía no fueron realizados.
Franco
Hay que señalar que el cuadro ese no define bienes comunes, sino recursos de uso común; el concepto no nace en ese cuadro, es más complejo. Es muy distinta la cooperación que existe en un bien común y en una producción mercantil, de una grande empresa. Los principios de Ostrom tienen que ver con formas de cooperacion y coordinacion efectiva, pero no tienen que ver con las motivaciones de los participantes y sus eventual condicion asalariada.
Xavier
una vez que está claro que se quiere diseñar algo diferente al modelo neoliberal (con sus propios valores), una vez hecho eso tenemos que pensar en qué modelos de gestión hay que imaginarse para poner claras (y no obscurecer) los valores que fundamentan la cooperación que deseamos hacer.
Silke
Refieriendose a debates en Alemania: ¿Los principios de Ostrom se aplican también en los recursos digitales - inmateriales? La respuesta es sí. De hecho, las características de los bienes (si son privados, públicos, comunes, club) tienen que ver con la manera que los utilizamos, con las relaciones que construimos alrededor de él - no son características intrínsecas al bien. Re: la escalabilidad: a mi entender, los principios (del commoning) son escalables porque no tienen que ver con los recursos sino con las personas, son relacionales. Tal como, por el otro lado, la lógica liberal escala sus principios - los inscribe en los Tratados de Libre Comercio (p.e. principio de nación más favorecida), en contratos bilaterales de inversiones, en los llamados "derechos de la propriedad intelectual". No creo que la escalabilidad sea un problema imposible de solucionar. Además, hay una propuesta de traducción de los principios de Ostrom - una re-lectura desde la perpectiva de un "commoner": "8 principios para el commoning".
Xavier
Aclara la noción de sustraibilidad donde cuando se toma una unidad del pool, esta ya no esta disponible. En ese sentido, tiene sentido analizar que ocurre con esta variable cuando hablamos de recursos intelectuales.
Carolina
El bien comun tiene una comunidad que lo cuida, lo desarrolla y lo reproduce. No es posible definir un bien comun sin definir su comunidad; hay una diferencia entre lo que es común y lo que es público en terminos de derechos.
Conrado
¿Como excluir a los free riders / gorrones? Ese problema existe, como finalmente se resuelve en el marco de los comunes y la acciòn colectiva es lo que en algunos contextos genera procesos de exclusión. El capitalismo tiene el mecanismo de precios para exluir a una parte de la población a ciertos bienes. A travès de Reglas, sanciones; y confianza, de otra parte, son algunas maneras para hacer eso en comunes. Pienso que las características del bien (recurso) influencian las modalidades de la gestión (las reglas específicas), pero eso no significa que no podamos eligir manejar en común bienes finitos. El elegir gestionar un bien comùn es una elecciòn polìtica a fin de cuentas. Habrà que reflexionar sobre la relaciòn exclusión/sustentabilidad.
Gustavo Marín
Hay que distinguir entre la relación entre bienes comunes (relacionados a comunidad) y los bienes públicos (relacionados al Estado). El Movimiento estudiantil chileno planteó que la educación debe ser a la vez un bien común y público. Demandan que la educación sea gratuita para el estudiante y su familia. Entonces se planteó que la educación no se debe privatizar ni regular con un sistema de precios en un mercado capitalista, sino que tiene que ser enmarcada por una política pública que asocie la pertenencia de clase social con el pago de impuestos diferenciales. En conclusión: aunque los estudiantes no han logrado sus objetivos revendicatorios, cambiaron profundamente la sociedad chilena instalando la idea de que hay bienes que son comunes y deben ser gestionados publicamente por todos. Más aún, develaron la inequidad y la dominación que ejerce la Constitución de Pinochet que aún rige en Chile y el indispensable cambio del sistema político. De esta manera, la experiencia del movimiento estudiantil chileno vincula estrechamente la cuestión de los comunes con lo político.
Camila
Tengo dudas o desconocimiento sobre la distinción bienes públicos / de uso común. (Comentario de Silke: quieres una respuesta de la perspectiva económica o una política? La económica se base en la distinción de "facilmente/dificilmente substractible", la política en la pregunta: quién produce/proporciona/protege un bien.) Reforma de la ley de bosques en Brasil (Codigo Florestal) gran tema que movilizo la sociedad. La idea general era que se llegara a un acuerdo entre, por ejemplo, los poquísimos terratenientes (la tierra es super concentrada)y la gente que vive en las ciudades. Si los terratenientes quieren acabar con todo los bosques de sus tierras, pueden hacerlo? Si sumamosi toda la extension de la tierra en Brasil que es propriedad privada, vemos que largas areas de bosque, de fuentes de agua, de biodiversidad estan en esad estan en estas areas, y son bienes comunes (los arboles son parte del ciclo que genera las lluvias, por ejemplo). Lo que hacen los propritarios hoy es decir, si nos pagan, no acabamos con los bosques. La logica es "no vamos a talar si ustedes nos pagan". En las leyes brasileñas, la propiedad de la tierra no es absoluta: si tu compras una tierra puedes usar una parte de la misma pero hay otro porcentaje de reserva donde estan los comunes. Los indigenas no son dueños, sino usufructuarios. El acuerdo con respecto al cuidado del bosque depende de un acuerdo entre lso ciudadanos (la mayoria que vive en las ciudades) y los propietarios de tierra. Como enfrentamos eso ?
Xavier
Las categorias del cuadrante suponen incentivos muy diferentes. Si mi uso obstruye el tuyo, tenemos un problema. La relación que vamos a tener en el caso de bienes privados es completamente diferente.
Gustavo
Ante situaciones de este tipo como las que planeta Camila donde nos encontramos en un callejón sin salida, buscar salidas políticas es inevitable. Ello devela lo que está en juego. En los sistemas democráticos se debería hacer un referendum y cambiar la ley, determinando, por ejemplo, que no se puede cortar los bosques o que deben ser manejados con criterios de sustentabilidad. Es fácil decirlo, pero sabemos que a menudo cambiar una ley es un proceso de lucha social y de aprendizaje colectivo que es difícil y en todo caso es largo.
Miguel
Señala unas cuestiones del cuadrante que genera problemas: se supeponen definicion de Economia y del Derecho por otro lado. Una cosa es que las definiciones del cuadro de la escuela de Ostrom son de teoria económica con caracterííticas supuestamente intrínsicas al tipo de bien. Allí un bien público no es necesariamente un bien del Estado. Otra cosa es que el trabajo de Ostrom sirve para fundamentar la discusión acá y fue resultado de bienes comunes locales y por eso no esta de acuerdo con Silke en que la escalabilidad no sea problema, si lo es y está lejos de ser resuelto. En el ejemplo que ponía Camila –donde los terratenientes controlan el agua que nace en su territorio– los principios de Ostrom no funcionan, ya que su mirada era en ejemplos locales y con una escala muy específica. Incluso esos terratenientes podrían estar funcionando entre ellos bajo los principios de Ostrom y podríamos decir que gestionan un bien común (el de esa comunidad de terratenientes). Es posible aplicar los principios de Ostrom a una logica puramente capitalista. Ejemplo: un pool de empresas que comparten y gestionan patentes.
Silke
En alemán el concepto de "principio" tiene dos dimensiones posibles:
- principio entendido como las formas, reglas que definen una institución (i.e. principio = regla)
- principio entendido como fundamento ético (algo que hay detrás de las reglas, que define su lógica)
Ejemplo: En relación a la escabilidad, se referia antes a cuestiones como ¿por que no incluir el principio de reciprocidad en un acuerdo multilateral (en vez del principio de nación más favorecida, como sucede en los acuerdos multilaterales de inversión? Se trata de incluir los principios del commoning en los proyectos/ leyes/ instituciones para construir el mundo que queremos. Esto no quiere decir que no haya problemas de coordinacion entre niveles. Habrá, y muchos. Otro aspecto: El peligro de utilizar el concepto de gratis. Quedó bien claro en el debate sobre el software libre - donde el lema es: Free as in Freedom and not as in Freebeer, osea: se trata de libertad y no de "ser gratis". Es una distinción que también se aplica a otras situaciones. Por ejemplo: no hace sentido hablar de transporte público gratis: hay costos involucrados (gasolina, autobuses etc.); lo que hace sentido es transporte público sin boleto. Por estos y otros motivos sugiere evitar el concepto de "bienes comunes" y prefiere la idea "comunes", pues no se trata de "bienes", se trata de una relación social.
Parte 4 - 17:50hs a 19:20hs
Rubén (insumo)
Presentación de casos que tienen cierta capacidad de replicabilidad y que articulan materialidad e inmaterialidad. Dibuja esto: http://3.bp.blogspot.com/_Y9WBWjNfGwg/Sauz73oSxKI/AAAAAAAAAK4/_0_F0DL-6RE/s200/rol.JPG Presenta una santisima trinidad: resistencia, disidencia e incidencia -- formas por medio de las cuales movimientos sociales actuan sobre Estado y mercado. Dentro del triángulo (en los procesos de resistencia, disidencia e incidencia de los movimientos sociales o de reacción al estado de cosas) hay lugar para la contrahegemonía y por fuera de él, podríamos decir que existen procesos de "hegemonia cultural" o bajo la hegemonía cultural. En la ciencia política de tradición europea, la deriva socialdemócrata, después de los pactos capital/trabajo solo se llevaba en cuenta los procesos de resistencia e incidencia, ya que se entendía que eran los que tenían capacidad para a transformación o mejora institucional. Las prácticas disidentes (el crear un mundo nuevo u operar al margen de las instituciones hegemónicas; ni con ellas ni contra ellas, sino en otra dirección) estaba dejada de lado, porque no incidia en las instituciones; era imaginada como el aislamiento (ejemplo de Asterix y Obelix). En los últimos años esto ha cambiado considerablemente. Las prácticas de disidencia pueden ser replicables y asi construir una suerte de rizoma que contrareste las formas hegemónicas, o incluso las torne obsoletas (Buckminster Fuller). Si tomaran una escala amplia y su poder de federación fuera óptimo podrían dar lugar a "un imperio romano chido/guay/chévere!". Pierre Rosanvallon, un autor que ha trabajado el concepto de "contra-democracia" en su libro "el capitalismo utópico" ( donde polemiza sea con Marx, Smith etc) presenta una idea interesante: Rosanvallon dice que la idea del capitalismo utópico opera tanto en la hegemonía como en formas de disidencia. Estas formas de disidencia, según Rosanvallon, no son utiles, porque no tienen capacidad de escalar, no funcionan. Como comentaba antes, Rosanvallon las pone en crisis porque dice que "fuera de ellas sigue operando el capitalismo). Si de lo que se trata es de crear un "mercado homogéneo", es decir, no-desigual y que no genere relaciones de poder, las prácticas autónomas, las prácticas disidentes y que operan al margen del mercado capitalista, no pueden transformar el modelo. En cambio, el capitalismo ha consigió escalar de manera vertiginosa gracias al dinero. Tomando por un momento ;) un tono tecnoutópico Rubén nos dice que "Rosanvallon se equivoca, porque hoy las redes de comunicacion nos permiten escalar las experiencias de disidencia a partir de su replicación y sí pueden transforar el modelo y no solo su realidad inmediata".
- Ejemplos
- Cooperativa Integral Catalana
Ocupa un edificio (desobediencia civil), y empieza prácticas similares a las de eco-vilas. Después, empezó a federar su movimiento: el proyecto está siendo replicado en otras localidades. El principio básico es que cada instancia comunique los resultados de sus prácticas para que se acumule conocimiento a su respecto, pero trabajando de con autonomía (federación de experiencias).
origen libertario-ciberpunk. Crean una contextopedia donde definen sus conceptos y documentan sus experiencias. No tiene un asentamiento tan claro en el territorio. El mecanismo de participacion es sumamente jerárquica y se las suele criticar porque parece que son "una especie de secta".
Ejemplo que busca responder a una necesidad social específica. Nace porque la conexión no llega a algunos lugares rurales de Cataluña, intentan llevar la conexión materialmente hasta allí. Luego deciden que mejor ir hasta la red neutra de donde el proveedor toma la conexión para saltarse al proveedor privado. Son ahora proveedores y usando el cableado público. Retoman la idea de Benkler de usar una infraestructura pública que se convierte en común por el uso que la comunidad le da. Esto se ha extenido por la licencia que permite la creación de nodos que replica la capacidad de conexión a otros. Podemos entender que guifi.net está "comunalizando" la red, la parte infraestructural de la red –que depende de proveedores privados que limitan nuestro acceso–. Lo hicieron en un contexto rural, pero se le podría aplicar en otras partes. La participación de un nodo adicional beneficia a otros, una vez que amplía la conectibilidad de los otros nodos. Quizás en el caso de guifi.net hablemos más de incidencia que de disidencia, pero es interesante por incorporar la idea del commoning en el manejo de propiedades públicas.
un proyecto que impulsa la producción de pares de máquinas rurales Con la excepción del caso de Guifi.net que es un poco distinto, creo que esos ejemplos demuestran que si es posible tener proyectos que afecten no solo sus localidades inmediatas, sino también puedan ser replicadas de manera federada y, siendo disidentes, transformar el modelo capitalista.
Gustavo
Se plantea el problema la escalabilidad de este tipo de proyectos de disidencia. Hay ejemplos similares en varios países, por ejemplo el pueblo Auroville en India que se ha construido en un marco de autonomía y de disidencia. El problema es que no se replica y termina siendo una experiencia aislada. La escalabilidad es más compleja de lo que pensamos porque los mecanismos de transmisión se cruzan con lógicas de poder que afectan la replicabilidad. Aparecen los Estados, las trasnacionales, las lógicas institucionales globales (ONU, grupos religiosos, OTAN...). Tenemos que tener en cuenta estas diferentes lógicas y la forma cómo afectan la escalabilidad, la replicabilidad de experiencias pioneras. Las lógicas de pasar de lo local a lo global pueden ser muy diferentes. Se debe entonces introducir en la discusión cómo se pasa de lo global a lo local a partir de la disidencia o de la resistencia. De otro modo las innovaciones se diluyen o quedan aisladas.
Miguel
En Brasil el problema central es la concentración de tierras Pero por ejemplo en Brasil no se puede un Guifi.net porque el Estado da el monopolio. Sin embargo, aún que ese tipo de abordaje no sea suficiente para solucionar la cuestión, si es sumamente necesario.
Ruben
Hablo de experiencias pero no de replicabilidad porque es posible que por temas de especificidad territorial, de protocolos de regulación, marcos jurídicos, legales, económicos, etc. no se puedan replicar en otros contextos. Hay otros ejemplos como Fundación de los Comunes –de la que formo parte– que es una experiencia con actores muy diversos entre ellos gente que viene de la tradición okupa (que han superado su imaginario de guetho) que se vinculan con prácticas editoriales, de investigación militante, de cultura libre, de pedagogía crítica, etc. . La Fundación como tal seguramente no es replicable pues responde a lógicas muy concretas de lo local, de unos saberes, tradiciones, imaginarios, necesidades, etc. muy encarnadas en un territorio específico. Pero su articulación supra-estatal, a nivel europeo, es el reto que ahora estamos trabajando ya que es parte del programa político de la propia Fundación.
Silke
No estoy de acuerdo con planteamiento de Gustavo sobre la capacidad de replicar, pues no se trata de pasar abstraciones de lo local a lo global o vice versa, sino se trata de identificar patrones replicables a cualquier nivel. Por ej en aquello de DIY la lógica es "lo que no puedes reparar no es tuyo", y eso es un patrón que sí puede replicarse en muy diversos niveles. Es una forma de disenhar producción e institución. Pensar en el poder que implica que nosotros producimos nuestros propios medios de comunicación y que para ello no se necesita que tengamos el poder, el gobierno, etc., sólo con un porcentaje de un sistema se hace el cambio (vale la pena estudiar la teoria de la complejidad/ y de sistemas). Por ejemplo: Hoy no tiene sentido producir una enciclopedia en los viejos formatos jerárquicos que nadie al final no va a comprar, porque todo mundo consulta a la Wikipedia. Y no hacía falta ser la mayoría, solo masa crítia para que se desmoronara el modelo de negocio. Nos enseña la potencialidad del "producir en común".
Definición de la actividad de mañana por la mañana
Mañana
- Hacemos una sesion en grupos tematicos sobre los casos:
- Desarrollo de Software Libre en america latina
- Caso de lucha del agua
- Caso de Cecosesola
Cada grupo tendrá un anfitrion, una persona que documenta. Los grupos analizaran los casos entorno a los siguientes ejes:
- Trabajo
- Toma de decisiones
- La afectividad y subjetividad
- Relación con y rol del Estado
- Dinero y monedas
- Replicabilidad de la experiencia
Tarde
Puesta en común del trabajo en los grupos y profundización de ciertos temas que se desprenden de lo trabajado en la mañana:
- Contexto latinoamericano
- Las politicas estatales en America Latina
- Conceptos tales como: neodesarrollismo, socioalismo del siglo XXI, buen vvi
- Debate global
- Las politicas estatales en America Latina
- Hacia donde vamos - estrategias
- Metas a nivel corto, mediano y largo plazo
- Como generar condiciones favorables para la construccion de comunes - papel del Estado
- Comunes como ideologia y construcción de valor (ético y económico)